Celebración de las aulas (Todo cae y algo se pone a volar) / Víctor H. Palacios Cruz


 

Durante mis clases filosóficas, dos alumnos de arquitectura manipulan plastilina sobre la mesa mientras escuchan con absoluta atención y levantan la mano para contar una idea. Otro estudiante realiza, sobre sus apuntes, un dibujo encantador que recrea a “El hombre de Vitruvio” de Da Vinci que veíamos sobre el ecran del aula. Una alumna en una esquina de su mesa escribe aplicadamente con un lápiz como el que yo usaba de niño en la escuela, sobre un papel donde ha añadido también el dibujo de una casita.

Fijándome en todo ello, digo a mi aula que hacer esta clase de pequeñas cosas es en realidad efectuar un acto de resistencia. Una lucha sencilla y silenciosa, pero decisiva, que puede incluso llegar a decidir cómo seremos los humanos en el futuro. En el curso de nuestro largo proceso de adaptación a una esfera digital irreversible, creciente e invasiva, suspenderla por un momento y ponernos a manipular objetos, a mover los dedos de las manos y con ellos hasta la última de las vértebras; más aún venir a encontrarnos bajo el mismo techo, alumbrados por la misma luz de la mañana, mirándonos unos a otros más que a la imagen del proyector de alta tecnología de la clase, escuchando cómo la palabra pasa del profesor a un estudiante y luego a otro y a otro y luego también a la pausa donde se sienta a respirar el pensamiento ya engendrado que sigue creciendo y desea sentirse a sí mismo un ratito siquiera…

Hacer todo eso, digo, es ahora mismo un gesto de rebeldía por el que intentamos retener, a través del hábito, un rasgo de nuestro sistema nervioso al que no queremos renunciar y en cuya pequeñez nos seguimos sintiendo como en casa en este proceso de transformación de la totalidad de lo que somos, fomentada, qué digo, acelerada por la omnipresencia de la conectividad y de la Inteligencia Artificial por medio de la cual no sería extraño que un día deleguemos todo aquello que creíamos tan nuestro y tan ventajosa y orgullosamente nuestro: la capacidad de pensar, de escribir, de elegir, de recordar y de comunicarnos con alguien a quien amamos. De modo que, como cuenta una escena de la película Blade Runner (1982) y la canción “Contrapunto para humano y computadora” del grupo uruguayo de rock El Cuarteto de Nos –compartidos en el aula–, la humanidad termine por desaparecer de la propia humanidad y solo se conserve como un complejo pero simple simulacro en los protocolos y algoritmos de un androide.



Antes de que los implantes tecnológicos vengan a potenciar nuestras funciones musculares y cognitivas y a regular los neurotransmisores de nuestras emociones, para convertirnos en personas más tranquilas y productivas (productivas para otros); antes de que tengamos nuestros primeros nietos o bisnietos que acudirán al colegio, a la universidad o al trabajo a competir con prójimos cada vez menos próximos y distanciados por las ventajas de los chips de silicio ocultos en sus biologías o, incluso, por una selección más depurada y ambiciosa de su genética, divididos –como en la película Gattaca (1997)–, entre seres naturales y seres tecno-genéticamente mejorados, en una sociedad desigual y jerárquica que volverá real esa clasificación únicamente simbólica entre mortales comunes e hijos de los dioses que concibieron numerosas sociedades sobre estas tierras en tiempos precolombinos. Antes de que suceda todo esto, necesitamos con apremio, pero también con esperanza, compensar las horas de navegación y conectividad con tiempo de calidad al aire libre, ocupación de los espacios comunes, actividad física recreativa y momentos de interacción y cooperación con nuestros semejantes.

Hoy precisamente, en una clase muy temprano en el día, recordaba con mis alumnos el encuentro inesperado de hace medio año, en una placita de pueblo en la sierra de Piura, entre mis hijos y yo y unos niños que jugaban a los trompos, entre los cuales uno, el más grande, tan generosamente nos mostraba su arte en este juego diciéndonos que podía enseñarles a mis pequeños a lograr lo mismo y que no era difícil, además. “¡Qué hermoso que estén jugando juntos aquí, al aire libre, y no encerrados mirando sus celulares!”, le dije, y el niño contestó rápidamente: “sí conocemos los videojuegos, pero no nos gustan porque nos aburren”. Escuchándolo casi me pongo a llorar de alegría y esperanza.

Eso es también una clase. Una salida de la caverna de las sombras. Una huida de la infinitud inmóvil y vertiginosa del encierro digital. Un acontecimiento a la medida del hambre de realidad total que tiene nuestro ser y que no se sacia ni con la vista ni con la mente enceguecidas por el brillo de los dispositivos electrónicos. Un acontecimiento que solo lo es cuando se trata de algo en que se entreveran sin distinción la vista, el oído, la tactilidad, el peso, la temperatura, el contacto con un mobiliario, el aire sostenido en común por todos y ese algo impreciso que no se reduce a dopamina ni a mecanismo sensorial que es la actividad de la clase múltiple y unísona, tan rigurosamente sólida como fugitiva al mismo tiempo.

Más de una vez, hace poco incluso, he dado mis clases enfermo, con algo de fiebre, la garganta rota o el corazón herido, con ganas de estar en cualquier lado menos allí, y sin embargo he terminado saliendo de entre esas cuatro paredes casi curado, casi rehecho y vuelto a coser, con el cuerpo lleno de esa rara vitamina de la conversación. Pero qué misterio tan grande. Todo alrededor y por dentro se derrumba, la profundidad de aquello por donde caemos se pulveriza como los dos costados de la carretera cuando el auto va a gran velocidad. Y sin embargo, en dirección contraria, algo surge y se eleva elevando también nuestra mirada. Un pájaro, un cohete, una bola extraña y luminosa alza el vuelo en medio de todo lo que desciende, y a bordo subimos todos y tocamos las estrellas y, aunque finalmente volvamos a tierra, nos quedamos en lo alto en ese trozo de eternidad que existe solo dentro de cierta clase de instantes que no durando casi nada duran, sin embargo, por el resto de la vida.



Justo ahora en que los glaciares se derriten, los bosques se incendian, guerras y masacres se extienden, las tiranías se multiplican y contagian, los Estados se corrompen todavía más, las sociedades se paralizan delante de las pantallas y el planeta entero tose y nadie tiene un jarabe... Justo ahora en que mi país que se decía glorioso se derrumba con facilidad, mi ciudad es la capital mundial de la suciedad y la mugre, mi entorno laboral se ensombrece una vez más, mi economía familiar tiembla y hasta mi ánimo se ve removido y desafiado...

Justo ahora, en medio de todo eso, acontecen las clases más felices de mi camino de profesor universitario. Tan felices que parecen irreales y mi memoria pugna por devolverles su verdad recordando el detalle de los rostros, las voces y las manos de mis estudiantes escribiendo las ideas, registrando el impredecible pensamiento construido juntos. Y me digo que, en definitiva, ese hecho superior no puede salir ni de la biología del cuerpo ni de la racionalidad de la mente. No. Esa alegría efímera pero verdadera no sale tampoco de las paredes del aula y mucho menos de la soledad. De ninguna persona sola ni de ningún pedazo de materia. No. Es un don que nadie entrega solo por su cuenta. Es el don de algo más. De algo que lo necesita todo al mismo tiempo.

El don del encuentro: el sonido de la palabra llegando a todos, el cruce de miradas, los silencios en los que respira un hallazgo o un énfasis. El aire cargado de una suave carga eléctrica. ¡Qué inexplicable es siempre una clase bien disfrutada! Nada puede pesarla o tomarla y ponerla en algún sitio. Ni siquiera grabarla tecnológicamente permitiría poseerla. Es una emoción que surca la noche larga y oscura iluminándola. Y allí se va mi vida mientras otra parte de ella, seca e inmóvil en un rincón ahora, la contempla a lo lejos con los ojos húmedos de una bendita ignorancia estremecida de asombro...

Principio del formulario

Final del formulario

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La amistad según Michel de Montaigne (1533-1592) / Por: Víctor H. Palacios Cruz

¿Por qué lloramos cuando vemos las fotos de nuestros hijos más pequeños? / Víctor H. Palacios Cruz

Carta de despedida a mis alumnos / Por: Víctor H. Palacios Cruz

Una pequeña historia de Navidad (de Eduardo Galeano)

Escribir con los pies: las relaciones entre el caminar y el pensar / Víctor H. Palacios Cruz

¿Cuánto nos representa a todos “El hombre de Vitruvio”? Discusiones y reflexiones en torno al célebre dibujo de Da Vinci / Por: Víctor H. Palacios Cruz