Cuando alguien nos llama, empezamos a existir. / Por: Víctor H. Palacios Cruz



Dedicado con ternura a nuestro Benjamín que, 
aún dentro de su bellísima mamá, 
ya escucha mi voz llamándolo.

(La imagen es un fotograma de la película francesa Le petit prince -Mark Osborne, 2015- 
basada en el célebre relato de Antoine de Saint-Exupéry.)

En 1799, al pie de los Pirineos franceses, “tres cazadores atrapan un animal en el instante en el que, abandonando las bellotas recogidas, procuraba huir trepando por un árbol. Llevado al pueblo la sorpresa es total, el animal resulta ser un hombre, un cuerpo de unos once años, sucio, descuidado, marcado por desgarramientos y desolladuras, completamente cubierto de cicatrices que parecen ser la huella de terribles combates con las fieras”.
Añade Constantino Carvallo (en su libro Donde habita la moral) que, aun bajo los expertos cuidados del doctor Jean Itard, a lo largo de los años aquel muchacho no llegaría a mostrar una conducta reconociblemente humana: sin voz ni memoria, mirada incapaz de fijación, emotividad abrupta, semblante inexpresivo, imposibilidad de imitación, en suma “inferior a cualquier animal doméstico”.
En la misma época, una niña en estado similar es hallada en otro bosque. Luego de unos exámenes, se constata que puede “manejar un pequeño número de signos” y “posee recuerdos, incluso de su estancia en el bosque”. La explicación “aparece a los pocos días: no estuvo sola, otra niña, algo menor y probablemente su hermana, se extravió con ella, acompañándola durante un tiempo antes de fallecer. Esta presencia de otro ser, del prójimo, la desarrolló algo, la hizo humana”.
Se diría que nos alejan del animal el andar erguido –que incentiva el uso de las manos y forma el rostro– y la capacidad de pensar que el lenguaje desata. Pero ni lo uno ni lo otro son adquisiciones espontáneas ni prestaciones genéticas, sino dones de la vida en común. Somos como somos solo entre iguales. Nacemos inacabados y otros nos enseñan a ser. La humanidad se conquista, y por ello también se pone en riesgo.
Una mirada nos despierta, unas manos alientan nuestros primeros pasos. Dice un verso de Virgilio: “empiece, pequeño niño, a reconocer a su madre por su sonrisa”. Esa primera sonrisa abre al fin el capullo de la dignidad. Según Jorge Vicente Arregui, el humano es “el único ser que necesita saber quién es para serlo”.
Dice el relato “Los otros” de Julio Ramón Ribeyro: hacíamos cualquier cosa “con la esperanza de que María nos mirara, nos reconociera y nos confiriera el derecho a la existencia, aunque fuese mediante un insulto”. En efecto, suele vincularse el ser ignorado con un cierto no existir. De ahí la súplica del vals peruano: “ódiame por piedad, yo te lo pido, ódiame sin medida ni clemencia, odio quiero más que indiferencia, porque el rencor hiere menos que el olvido”. Sabemos, asimismo, cuánto influye el trato de los demás en la relación que cada uno sostiene consigo mismo.
Ser amado, por el contrario, es saberse percibido y diferenciado. “Tú eres para mí semejante a cien mil muchachitos, pero si me domesticas serás para mí único en el mundo”, dice el zorro al principito en la novela de Saint-Exupéry. Amar es subrayar una presencia, entresacarla de lo común. No confundirla más.
Al llamar a alguien ocurre que expelemos el mismo aire que nos mantiene. La voz es una vida que da vida. Cuando el Génesis narra la creación del humano recurre a esa certeza: “Dios dijo: hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra” y “formó al hombre del lodo de la tierra, e inspiróle en el rostro un soplo de vida”.
Spirare (“soplar”) es el verbo latino de donde viene la palabra espíritu, que en griego es pneuma (“aire”, “viento”; de ahí neumonía, neumático). Anaxímenes de Mileto juzgaba que todas las cosas provenían del aire. Un antiguo poema órfico rezaba: “el alma penetra en nosotros desde el todo, cuando respiramos, llevada por los vientos”.
Añade el Génesis que Dios trajo todos los vivientes “al hombre, para que viese cómo los había de llamar”. “Llamó, pues, Adán por sus propios nombres a todos los animales, las aves del cielo y las bestias de la tierra; mas no se hallaba para él ayuda que le fuese semejante”. El señorío sobre los habitantes del Edén dejaba intacta su soledad y, dice Aristóteles, “me basto solo para ser infeliz”. En efecto, toda práctica de dominio nos expone a la desdicha. Por ello, creó Dios a Eva a partir del cuerpo de Adán. De pronto alguien alrededor fue un para él, y él pudo al fin ser yo. “Para decir yo te amo”, escribe Ayn Rand, “primero debo aprender a decir yo”.
            Sin duda, solo ama quien puede disponer de sí mismo y conserva su propia voz. En la antigua Grecia, narra Ewan Clayton, se creía que “el espíritu de una persona residía en su aliento”. De modo que apenas empezaba uno a leer “experimentaba una especie de posesión espiritual o vocal: la laringe era literalmente invadida por el aliento del autor”. Leer equivalía “a prestar el cuerpo a un desconocido”, a ser víctima de una usurpación, un impedimento para ser un “ciudadano libre”. Parecidamente, Lutero decía sentirse invadido por el Espíritu Santo mientras leía la Biblia. A continuación, tomó por necesariamente buena e infalible cualquier intención que surgiera de su interior. Él, que había deplorado la misérrima naturaleza humana.
            Por cierto, ¿qué es insultar si no llamar a alguien de cualquier modo menos por su nombre? Pero entonces, ¿qué significa un nombre? Por lo común, todo nombre designa. En Norteamérica, cuenta Thoreau, “los indios no recibían su nombre al nacer, sino que debían ganárselo y así constituían para siempre su fama. En algunas tribus, incluso, adquirían un nuevo nombre con cada nueva hazaña”. Desde luego, ser humano es ser una historia. Una historia que no puede contarse mientras vivimos, mientras el retrato aguarda el lápiz de los sucesos.
Cuando recibimos un nombre al nacer –entonces, una tierna incógnita–, nos llaman con una palabra desprovista de contenido, que apenas sirve para señalarnos. Después el nombre va ganando significado con cada paso, cada herida, cada asombro, y solo alcanza la plenitud de su sentido cuando el camino acaba.
Justo cuando no podemos oír más nuestro nombre que, sin embargo, la voz del prójimo pronuncia un tiempo más. Conmovedoramente, recordar es permitir que siga siendo lo que ya no es. Es el formidable todavía de un irremediable ya no.
Pero aun antes, cuando sobre el mundo alguien nos llama “nos ponemos” a existir, y a andar de nuevo entre las cosas. Y salimos al día, sonrientes y robustecidos por una verdad que la propia muerte no puede refutar.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La amistad según Michel de Montaigne (1533-1592) / Por: Víctor H. Palacios Cruz

Una pequeña historia de Navidad (de Eduardo Galeano)

¿Cuánto nos representa a todos “El hombre de Vitruvio”? Discusiones y reflexiones en torno al célebre dibujo de Da Vinci / Por: Víctor H. Palacios Cruz

Carta de despedida a mis alumnos / Por: Víctor H. Palacios Cruz

¿Por qué lloramos cuando vemos las fotos de nuestros hijos más pequeños? / Víctor H. Palacios Cruz

La Máquina de Ser Otro: las relaciones humanas y las fronteras del yo. Por Víctor H. Palacios Cruz