Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

Ingeniería genética, deporte, educación y paternidad. Las reflexiones éticas de Michael J. Sandel

Imagen
Créditos: ilustración SSTOCK.   Se reedita en castellano un ensayo de este filósofo norteamericano ( Contra la perfección ) en que aborda, con rigor y lucidez, el aún incierto campo de las consecuencias morales de los avances tecnológicos y genéticos de los últimos años. ¿Qué impacto tiene la “mejora” genética en la crianza de los niños y la competición deportiva? ¿Es lo mismo decidir los rasgos que tendrán los hijos que invertir en su educación? ¿Cómo altera el desigual acceso a estos medios la solidaridad humana? ¿Dónde están los límites en el uso de unos recursos totalmente inéditos en la historia? Aquí una selección de citas para abastecer un debate urgente e ineludible.   Fuente: Michael J. Sandel (2024) Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética . Madrid: Debate.   Medicina, cirugía estética e ingeniería genética “Al igual que la cirugía estética, la optimización genética emplea medios médicos para fines no médicos, es decir, fines ...

Contra Sócrates. Acerca del “espiritualismo desalmado” / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
Detalle de La Escuela de Atenas de Rafael.   Se habla de Sócrates como de la primera víctima de los tantos enemigos que la razón ha tenido en su camino. Un mártir. Sucede que creerlo y en consecuencia venerarlo por ello, no nos absuelve del deber de seguir pensando. Más aún, no confiere a sus ideas un estatus divino que las ponga a salvo de la crítica. Comparto unos apuntes sobre el lado menos luminoso, incluso inhumano, del por lo demás inolvidable maestro de Atenas.     El cuerpo y la imagen Entre 1510 y 1512, Rafael Sanzio pintó la Escuela de Atenas sobre una de las paredes de las estancias vaticanas. Entre los varios sabios de la antigüedad allí retratados aparece Sócrates, cuya figura no resulta precisamente muy favorecida en el conjunto, no solo por su ubicación hacia la izquierda del centro que ocupan Platón y Aristóteles quienes, además, lucen, como otros, magníficas telas de color azul, amarillo y otros. Sócrates, por contraste, viste un modesto atuendo...

¿Realmente pueden “formar personas” los colegios y universidades? Apuntes a contracorriente / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
  Rembrandt, El hijo pródigo (detalle). Dado que el mundo causa sin cesar miedo e incertidumbre, surge el contraproducente deseo de ejercer sobre nuestra descendencia un exceso de protección y cierto grado de control. Es esa zozobra lo que torna atractiva la promesa de “formar personas” que hacen colegios y universidades, que es emitir la garantía irreal de que el estudiante estará a salvo de todo elemento maligno. Si fuera cierto que una institución “forma personas”, los méritos laborales y adultos del egresado serían de ella y no de él, y lo mismo su fracaso y sus delitos.   La educación, tanto la que daba un rey a su prole pagando a un preceptor como aquella a la que tienen derecho “universal” todos los seres humanos, ha respondido siempre a determinadas ilusiones individuales o colectivas, religiosas o estatales, económicas o culturales. Incluso en el doble sentido del término «ilusión», pues a menudo se le ha atribuido el poder de transformar al alumno en un ser tota...