Entradas

Sobre la suerte de los filósofos en el Perú. Apuntes de un congreso filosófico reciente / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
Hace poco participé, como ponente y asistente, en el XX Congreso Nacional de Filosofía, “Augusto Salazar Bondy. La filosofía en el Perú y Latinoamérica. Balance y perspectivas”, organizado por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que tuvo lugar en el campus de esta universidad, en Lima, desde el 4 hasta el 8 de agosto reciente. Como en todo Congreso, extenso y rico en actividades, inevitablemente escoger dentro del programa garantiza siempre perderse algo, y a veces lo irrepetible. Pero, sin duda, mucho de lo que sí pude escuchar me dejó los bolsillos repletos de piezas para juntar después.  En especial los dos conversatorios del último día que trataban sobre “la filosofía en las universidades peruanas”. La filosofía como saber y la filosofía como enseñanza. En el mismo auditorio sucesivamente hablaron, entre otros, los filósofos Oscar Yangali, de la Facultad de Teología Civil y Pontificia de Lima...

¿Qué dice la neurociencia sobre la identidad personal y una IA “consciente”: citas de La creación del yo, de Anil Seth

Imagen
  Medicina, psicología, educación, publicidad e industria tecnológica acuden a la neurociencia para entender nuestras emociones, conductas, motricidad y percepciones, e impulsar sus estrategias y sus creaciones. Ya no es exagerado decir que una filosofía del ser humano que omita estas aportaciones es un saber incompleto y desactualizado. En definitiva, el estudio de las neuronas y el sistema nervioso repercute en la visión de casi cualquier aspecto de la vida individual y social. Sin duda. Pero, ¿eso significa que esta cautivante disciplina ha venido a agotar la totalidad de lo que somos? En La creación del yo , el neurocientífico británico Anil Seth entra en terrenos que exceden a su especialidad con una temeridad que ya hemos visto antes en astrónomos, biólogos, físicos y en los más vehementes transhumanistas. Entre otras cosas, se declara “fisicalista” (materialista), y me temo que negar taxativamente la existencia de un orden no material es tan dogmático como pronunciarse sob...

Pedagogías conductistas y ausentismo en las aulas. Un testimonio y unas reflexiones sobre las clases universitarias / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
  Agradecimiento especial a: Kristal, Karla, José, Samantha, Anllory y Gianella.   Sillas vacías Este semestre académico en mis clases, en una universidad del norte del Perú, se ha hecho más evidente una realidad que asomaba tiempo atrás: el creciente ausentismo de mis alumnos. No llegar al aula tiene consecuencias. No me refiero a ninguna penalización. Como digo a los muchachos, una silla vacía no es motivo de enfado o decepción, sino más bien de preocupación por el posible motivo grave de la ausencia, y de tristeza porque nos privamos de un punto de vista que ya no tendremos en la clase. Las consecuencias de no estar presente tienen que ver con el tipo de enseñanza que, con los años, he podido ir definiendo en mis asignaturas filosóficas. Materias en las que los objetivos de creación de pensamiento, ejercicio de diálogo y aptitud crítica vuelven más decisivo lo que sucede dentro que lo que se sucede fuera de la clase. Más aún en estos tiempos hipertecnológi...

El jardín como reflejo y escenario de la filosofía. Citas de "Jardinosofía", libro de Santiago Beruete

Imagen
  Muchas veces caminé entre las plantas que abrazaban la casa de mis abuelos en la dulce sierra piurana, con un libro en las manos. En el doble sentido de la palabra, las hojas pasaban ante mí mezclando los mensajes de sus distintas caligrafías. Tiempo después, he dado de pronto con el libro perfecto para reproducir en el alma ese viejo placer: Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines . Su autor, el pamplonés Santiago Beruete, es también jardinero, además de escritor y filósofo. Los mismos dedos que palpan tallos, semillas y raíces y desaparecen bajo los terrones de una huerta, han escrito este ensayo –unión de historia, arte y pensamiento– del cual comparto con ilusión los siguientes fragmentos.   El jardín: lugar de equilibrio y contrapeso “El hecho de que los seres humanos se empeñen en convertir un trozo de tierra en un edén evidencia su necesidad de paz, serenidad y equilibrio, sometidos como están a la permanente contradicción entre su destino mortal y...