Entradas

El uso del “intermedio” en las películas y la experiencia de ver cine, según Ricardo Bedoya W.

Imagen
  Luego de compartir la lectura del artículo “Visite nuestro bar: el inesperado regreso del intermedio en el cine”, firmado por Álex Vicente (https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-27/visite-nuestro-bar-el-irresistible-regreso-del-intermedio-en-el-cine.html) en que hablaba sobre la relativa novedad del uso de la pausa o intermedio en la proyección de una película extensa – El brutalista , B. Corbet (2024)–, el crítico de cine e investigador Ricardo Bedoya tuvo la gentileza de compartir con este blog su opinión e, incluso, sus entrañables recuerdos sobre este tema. El artículo de A. Vicente pondera la conveniencia del “intermedio” como una pausa que concede al espectador la oportunidad de una asimilación más profunda de la película y la ocasión de formar comunidad con otros en la sala de cine, del mismo modo que proporciona al director de la película una herramienta narrativa aprovechable. Ricardo Bedoya tiene, sin embargo, objeciones muy importantes al respecto, como ...

Julio Ramón Ribeyro y las ventanas. Insumos para un pensamiento arquitectónico-literario / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
    Fue por culpa de una “ventana” que me acerqué a la arquitectura y experimenté, de pronto, el placer de descubrir que siempre se trataría de un “acercamiento” y nunca, por fortuna, de una llegada definitiva. El camino prosigue y, con el paso de los años, de las lecturas y de los cafés, esta preciosa disciplina no cesa de extenderse ante mis ojos y conforme más se aleja de mi vista –porque cada día creo ver siempre un poco más– más se instala dentro de mí. Como decía Marcel Proust, “nadie sabe mejor el valor de un vestido que la muchacha humilde que no se lo puede pagar”. Ahora mismo, la arquitectura es la prenda dorada que no me puedo permitir, pues  otras aventuras emprendidas con antelación, y de cantos igualmente seductores, absorben mis horas y mis medios. Soy pues esa persona “condenada” a la felicidad de tener cada mañana algo pendiente, ese algo "más" que da a la estrechez de cada día precisamente eso: una ventana. Una abertura, diría el poeta Rilke, “al anc...

“Bastardos sin gloria” (Tarantino, 2009): función sobre la función / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
  “Ver juntos es ver más” y nada mejor para disfrutar más de una canción, un poema o una película que tener, a mi lado, los bellos ojos de mi esposa. Hace poco volvimos a ver, por enésima vez, esta película milagrosamente sobreviviente en una plataforma de streaming . Terminarla me dejó de nuevo exultante como cuando salí de la sala de cine donde vi su estreno hace años. Resulta que en internet también sobrevivía el artículo que le dediqué entonces y que el gran crítico de cine Ricardo Bedoya tuvo la generosidad de publicar en su blog. Con mínimos retoques, lo reedito y comparto con los lectores.   Picasso y Bacon volvieron a pintar Las meninas de Velásquez; el portugués Eça de Queirós recreó una escena de la Odisea de Homero en su cuento “Perfección”; la banda de electrónica The Avalanches armó bellas secuencias sonoras con grabaciones del más diverso origen; y, por lo demás, gran parte de la música popular contemporánea está hecha de sampleos y pastiches. Después de t...

La piel: un lugar que nos define y restablece. Citas de Ashley Montagu / Víctor H. Palacios Cruz

Imagen
  Escultura "Sientes lo mismo que yo". En las imágenes que acompañan esta publicación, esculturas del artista español Miguel Guía (n. 1960).   Pese a que la superficie que cubre el cuerpo es lo que más continuamente sentimos de nuestro ser y lo que más continuamente nos hace sentir el mundo, lo que vemos primero de los demás y de nosotros mismos; sin embargo, como el aire y como la vida misma, la piel ha sufrido el silencio de todo lo que es evidente. En todo caso, ha sido más objeto de la acción de la cosmética, el bisturí y el tatuaje, antes que de una reflexión a fondo por parte de la cultura, la familia y la educación. A lo sumo, ha sido víctima de una larga tradición que, tachando al cuerpo como lugar de ruindad y podredumbre, ha querido encerrarnos en el puro espíritu que no somos, en contra del mismo legado según el cual el Verbo “se hizo carne y habitó entre nosotros”. Una abstracción deshumanizante que hace brillar los ojos a cierta tendencia actual que sueña ...